¿Quién creó el muralismo mexicano? ¿cuáles son las principales influencias del muralismo mexicano?.
Contents
Un sistema porta se define como un sistema común para muchos animales, en que un conducto o vía de irrigación, se divide ramificándose en pequeños conductos, hasta un punto en el que estos conductillos se unen para volver a formar la vía principal sin cambiar de función.
Por definición un sistema porta es aquel en que una vena se capilariza para después formar otra vena. … A nivel del recto, donde la sangre puede ser derivada, a través de las venas rectales media e inferior, hacia el sistema de la vena cava inferior.
La sangre entra al hígado por dos caminos, la arteria hepática que provee sangre oxigenada y la vena porta que transporta sangre desoxigenada pero rica en nutrientes del aparato digestivo, el bazo, el páncreas.
Sistema Porta hipofisiario En el humano este sistema deriva de la arteria carótida interna y llega a la hipófisis a través de dos arterias: la arteria hipofisaria superior y la arteria hipofisaria inferior.
1. SISTEMA PORTA , SISTEMA VENOSO PROFUNDO ,SUPERFICIAL Y SISTEMA ACIGO. 2. SISTEMA PORTA HEPATICO Es aquel en que una vena se capilariza para después formar otra vena.
La vena Porta aporta el 65-70% de el flujo sanguíneo hepático y el 50% del oxígeno, perteneciendo el resto a la arteria hepática. Tiene como ramas que confluyen en el tronco de la vena Porta a la vena esplénica y a la vena mesentérica superior.
A todo sistema vascular que presenta en ambos extremos una red capilar se denomina «porta». El sistema porta venoso está formado por una vena que recogiendo la sangre de los capilares de la mayoría de las vísceras abdominales la conduce al hígado, donde se ramifica de nuevo.
Un capilar conecta una arteriola (arteria pequeña) con una vénula (vena pequeña) para formar una red de vasos sanguíneos en casi todas las partes del cuerpo. La pared de un capilar es delgada y porosa, y los capilares participan en el intercambio de los líquidos y los gases entre los tejidos y la sangre.
Red de venas que transportan la sangre y las hormonas reguladoras desde el hipotálamo hasta la adenohipófisis.
La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar denominado sistema portal, el cual proviene de la arteria carótida interna y del polígono de Willis e irriga primero al hipotálamo formando el plexo capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios que a su vez forman el plexo capilar …
Desde este plexo capilar primario nacen las venas del sistema portal hipotálamo- hipofisario, las cuales llevan la sangre hasta el plexo capilar secundario ubicado en la pars distalis. Desde aquí, la sangre del plexo capilar secundario drena en las venas hipofisarias para pasar a la circulación sistémica.
3) UMBILICALES: Las venas paraumbilicales, tributarias de la vena porta se anastomosan con venas epigástricas, que drenan en la vena subclavia, tributaria de la vena cava superior.
Se sitúa en la parte media de la cara posterior del páncreas a nivel del istmo. Está formada por la convergencia de la vena mesentérica superior y el tronco espleno-mesenterico [(formado por la anastomosis de la vena esplénica con la vena mesenterica inferior)].
Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños en nuestro organismo. Están presentes entre los sistemas arterial y venoso formando una red que los conecta. Están presentes en todos los tejidos de nuestro cuerpo.
Capilares. Los capilares son vasos minúsculos, con paredes extremadamente finas, que actúan como puentes entre las arterias (que transportan la sangre que sale del corazón) y las venas (que la transportan de vuelta hacia él).
¿Dónde están los capilares sanguíneos? Estos vasos se localizan en todo el cuerpo, es decir que podemos localizarlo en los órganos de la región abdominal, en las células del sistema nervioso, músculos, huesos y en todas aquellas estructuras que están compuestas de tejido conectivo.
EjE hipotálamo–hipófisis–ovario En el hipotálamo, más o menos cada hora el núcleo arcuato libera la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) en forma pulsátil al sistema porta hipofisario, lo que estimula la liberación de FSH y LH por la hipófisis.
El Hipotálamo tiene una función nerviosa (se relaciona con el sueño y con sensaciones como la sed y el hambre) y otra endocrina (coordina toda la función hormonal). Elabora hormonas que están relacionadas con la función de la Hipófisis. … La Hipófisis es un pequeña glándula endocrina que cuelga del hipotálamo.
Las hormonas hipofisiotrópicas que regulan la secreción de hormonas de la parte anterior de la hipófisis incluyen hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH), somatostatina, dopamina, hormona liberadora de tirotropina (TRH), hormona liberadora de corticotropina (CRH), y hormona liberadora de gonadotropina (GnRH …
El hipotálamo produce diferentes neurohormonas: Dos de ellas la hormona antidiurética y la oxitocina son producidas por las neuronas magnocelulares de los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo, y se liberan directamente a la sangre, cuando llegan a la hipófisis posterior o neurohipófisis.
La hipófisis anterior sintetiza y secreta principalmente la somatotropina, la tirotropina, la prolactina, la corticotropina y las gonadotropinas. La hipófisis posterior secreta la vasopresina y la oxitocina.
La hipófisis regula la actividad de la mayor parte de las demás glándulas endocrinas y, por tanto, en ocasiones recibe el nombre de glándula maestra. A su vez, el hipotálamo, una región del cerebro situada justo encima de la hipófisis, controla gran parte de la actividad de esta última.
La glándula pituitaria está envuelta por duramadre, una capa de tejido conjuntivo denso que tapiza la silla turca. El diafragma sellae es una reflexión de la duramadre que constituye el techo de la silla turca, tiene un pequeño orificio para el tallo hipofisario.
vena porta hepática. Vaso sanguíneo que transporta la sangre desde los intestinos, el bazo, el páncreas y la vesícula biliar hasta el hígado. También se llama vena porta.
En anatomía humana, las venas hepáticas, también llamadas venas suprahepáticas para distinguirlas de la vena porta hepática, son aquellas que transportan la sangre desoxigenada desde los lóbulos derecho e izquierdo del hígado hasta la vena cava inferior.
En paralelo con las venas cardinales posteriores se desarrolla, en el tronco, el sistema las venas subcardinales asociadas con el mesonefros y el sistema de las venas supracardinales, venas que drenan la zona media de la pared corporal del embrión.
La obstrucción de la vena hepática impide que la sangre salga del hígado y regrese al corazón. Esta obstrucción puede causar daño hepático. La obstrucción de esta vena puede ser causada por un tumor o crecimiento que ejerce presión sobre el vaso o por un coágulo en el vaso (trombosis de la vena hepática).